Close

Noticias


Atrás

 

Luisa Carcedo: “Violencia obstétrica es un término que me ofende doblemente, como profesional y como responsable sanitaria que fui”

“La Atención Primaria necesita que se la considere como lo que es, la columna vertebral del sistema”.  “Si ha existido algo en el control de esta pandemia ha sido cogobernanza”. “La ley de eutanasia es un texto vanguardista y con garantías para quién la solicita y para los profesionales”

El suplemento de fin de semana de “Médicos y Pacientes” tiene como protagonista a Maria Luisa Carcedo, parlamentaria del Congreso de los Diputados y exministra de Sanidad, que hace una valoración sobre algunos de los temas que más afectan a la salud y sus profesionales en la actualidad: Ley de pandemias, descentralización de la sanidad, Atención Primaria, precariedad en el sector, salud mental o violencia obstétrica. En la entrevista exclusiva realizada en la sede del Consejo General de Médicos (CGCOM), la médica asegura que el término violencia obstétrica le ofende como profesional y como responsable sanitario y aboga por que las Comunidades Autónomas se esfuercen en combatir la precariedad laboral en sanidad y en la necesidad de revitalizar la Atención Primaria tanto culturalmente como económicamente.

Propuestas de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica

Hay algunas ya consolidadas como el caso del plan de renovación de tecnología, se aprobó el plan INVEAT y se está poniendo en marcha con las comunidades autónomas según las prioridades que tenga cada una. Muchos de los aspectos de los que estaban incluidos en las recomendaciones de esa comisión de reconstrucción se van poniendo en marcha progresivamente.

Medidas más urgentes

La más urgente era la que he mencionado anteriormente porque significa que la capacidad del sistema tanto diagnóstica como terapéutica estaba debilitada y falta de renovación. Otras cuestiones son importantes, pero no intervienen en el día a día de la atención.

Efectividad de la cogobernanza

Ya perdí la cuenta de los Consejos Interterritoriales que hubo, pero prácticamente cada semana. Si eso no es cogobernanza… y lo más importante, las reuniones de la Comisión de Salud Pública con los expertos. Si ha existido algo en el control de esta pandemia ha sido cogobernanza, otra cuestión es que luego por razones políticas le interese a alguna comunidad autónoma sobresalir, como lo que estamos escuchando de Madrid, que ya quiere quitar las mascarillas para todo y lo anuncia con antelación a que se reúna, se debata o se vean los pros y contras, así como el ritmo de la desescalada de las medidas.

Competencias del SNS y las CCAA

Aquí hay que diferenciar varias cosas: hay un único Sistema Nacional de Salud; hay varios servicios salud de las CCAA. La competencia de las comunidades es la gestión de la asistencia sanitaria y, con el nuevo modelo, la atención integral en los centros de salud. No hay que perder de vista el concepto integral, así como que las CCAA son quienes tienen la responsabilidad de la gestión. La cartera común de servicios es el primer elemento de unificación del sistema. El segundo elemento es el sistema de formación de profesionales. La principal herramienta del sistema es su personal, sus profesionales, y tienen una formación equiparable en todo el país. Además, tenemos un sistema que funciona relativamente bien como es el de los Centros, Servicios y Unidades de Referencia (CSUR) del Sistema Nacional de Salud (SNS) para aquellas enfermedades que precisen de una atención muy singularizada.

Porcentaje del PIB óptimo para Sanidad

Ahora, con la COVID-19, está todo un poco trastocado. Tenemos que esperar a que pase esta sexta ola y que se completen las vacunaciones, que se está gastando mucho dinero. Cuando se asiente el sistema podremos valorarlo comparativamente. Hablamos como referencia del 7 al 7,5% del gasto público.

Nuestro sistema es bastante eficiente, de los más eficientes, pero ahora hay que hacer un esfuerzo muy grande en gestión y recuperación del sistema tras la pandemia.

Ley de pandemias

Se ha hecho de esto como un talismán. Hay legislación suficiente y existe una excelente Ley General de Salud Pública que fue aprobada en el 2011 y contiene un sistema de vigilancia. No necesitamos hacer más leyes, otra cuestión es cuando haya que declarar un estado de alarma ante una emergencia sanitaria. Tan derecho fundamental es el artículo 15 a la salud e integridad, con riesgo de contagiarte o perder la vida, como lo es el derecho a la movilidad. Por tanto, yo creo que faltó un poco de visión realista y compasiva, de interpretación de las normas que tenemos. Lo que ocurre es que hay que cumplirlas y desarrollarlas, así como hacer inversión pública para que se puedan cumplir.

Precariedad en el sector

La precariedad en las administraciones públicas está básicamente en las CCAA porque en la Administración general del Estado está por debajo del 8%. Un médico, que para empezar a hablar tiene una formación de al menos 11 años, que luego se encuentre con una precariedad y un panorama que le genera mucha incertidumbre: dónde puedes residir, si puedes tener hijos… en fin, lo que es la vida cotidiana de las personas, es tremendo. Creo que hay que hacer un esfuerzo enorme en la estabilidad de las plantillas.

Inversión en atención primaria

Es urgente hacer mucho. Lo que hace el marco estratégico es revitalizar conceptualmente la atención primaria y comunitaria. Sobre la posibilidad de realizar presupuestos finalistas, eso es inconstitucional. Qué más nos gustaría que poder decirle a las CCAA “usted dedique por encima de 1500 euros ciudadano/año”. No sólo nos gustaría, es que el sistema de financiación autonómico no permite que se le diga a la comunidad autónoma a qué debe destinar su dinero. Es su parlamento respectivo el que aprueba la distribución de partidas presupuestarias. Otro caso sería que se defina el marco estratégico, se ponga en marcha, se implementen objetivos… etc. Evidentemente, la atención primaria necesita que se la considere como lo que es, la columna vertebral del sistema. Te garantiza la universalidad, la equidad y la accesibilidad. Por tanto, tenemos que revitalizarla no solo presupuestariamente sino culturalmente.

Estrategia de Salud Mental 2021-2016

Hay que decirlo todo. Hay una encuesta que hizo el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) que nos dice que hubo síntomas, que no quiere decir que haya enfermedad mental. Eso es mucho más grave y precisa un diagnóstico, y no que un encuestado del CIS te diga que tuvo ansiedad, ¿y quién no? Pero eso no quiere decir que haya una enfermedad mental. Hay que situar las cosas y enfocarlas de un modo profesional. Para eso están los profesionales de la salud mental. La Ley General de Sanidad es genial en ese aspecto. Tienen dos o tres capítulos definitorios de lo que necesitamos hacer en salud mental, pero su desarrollo fue un poco desigual y muy escasa en muchos ámbitos. Con la nueva estrategia se quiere poner el foco aprovechando que la pandemia ha puesto de relieve la salud mental y no hay que olvidarla.

El suicidio, primera causa de muerte entre los más jóvenes en España

De todos los suicidios que hay anualmente solo el 10% es en menores de 30 años. Por tanto, la mayor parte de los suicidios son en personas mayores de 70 años. Ahí existen factores como la soledad u abandono, otros motivos que hay que tener muy en cuenta.

Los jóvenes nos preocupan porque las vidas tenemos que cuidarlas. Cuando un joven llega a esa decisión nos tiene que alertar. Algo está pasando. Por eso se hizo un manual, sobre todo con los medios de comunicación, para que no se vea este asunto como algo romántico o atractivo, como ocurre con algunas películas lamentables, y que esto pueda llegar a normalizarse. Eso hay que combatirlo radicalmente.

Ley de eutanasia

Creo que el texto está muy correcto. Es una ley vanguardista en el sentido de que incorpora algunas novedades que otras leyes que ya existían no tienen. Me interesa decirlo porque la incorporación de la fase de verificación, después de todos los procesos restantes, es una garantía más. Nosotros introdujimos a la Comisión de garantía y evaluación una función que es la verificación del proceso que tiene que resolver rápidamente. Esta es una garantía muy importante para la persona que solicita ayuda para morir y, especialmente, para los profesionales que intervienen.

Ley de cuidados paliativos

Como le dije en el Parlamento al Partido Popular: eso es un comodín dialéctico. Nunca quisieron una ley de cuidados paliativos. En primer lugar, no es necesaria e imprescindible, como sí lo era la ley de eutanasia. Es una ley orgánica y había que modificar el Código Penal y establecer un reglamento nuevo en el SNS y también como decisión en un centro privado si la persona lo decide. En el caso de los cuidados paliativos no hay que hacer nada. Hacer una ley para decir que hay que tener habitaciones individuales o hay que tener un equipo multidisciplinar se da por hecho. Está en cartera, perfectamente definido desde hace muchos años. Por tanto, es responsabilidad de las CCAA hacer efectivo ese derecho que ya lo es subjetivo de la ciudadanía española.

Violencia obstétrica

Este país hizo unos avances de gigante con el desarrollo de la reforma sanitaria. Estamos a la cabeza en menor mortalidad infantil. A mí es un término que me ofende como profesional y como responsable sanitaria que fui. ¿Que haya ámbitos de mejora? Por supuesto. Hay que prestar atención y cuando se detecte un caso de mala praxis es necesario corregirla y que caiga quien caiga. Estamos hablando de vidas futuras. De los frágiles inicios. Y esa fragilidad puede tener consecuencias muy serias. Por ello, máxima vigilancia y atención a momentos críticos de la vida para las madres y los niños, y lo demás me parece ofensivo para el país. (Campaña del CGCOM al respecto)

.