Close

Actualidad colegial


Atrás

 

La doctora Mariví Viota recibió el Premio a la Trayectoria del COM Cantabria en el ámbito de la Atención Primaria

Mª Victoria Viota González  comenzó  a trabajar en el Sistema Sanitario Público en el año 1986, realizando sustituciones en Santander y en pueblos como Cartes, Cabuérniga o Camargo.  Después  combinó su trabajo en la consulta privada  con la Sanidad Pública, hasta que  1996 obtuvo la interinidad y  desde 1995 hasta la actualidad -está recién jubilada-  ha trabajado en el Centro de Salud de Cazoña.

Además, a lo largo de su actividad asistencial ha realizado cursos formativos, publicaciones en revistas y posters en congresos, y ha participado en varios estudios  de la Consejería de Sanidad y de otras instituciones. También formó parte de la Junta Directiva del COM de Cantabria del 2019-2022 como Vocal de Médicos de Atención Primaria urbana y participó en el Grupo de Trabajo “Gestión de Demanda Compartida” de la Gerencia de Atención Primaria desde 2020 hasta 2022.

Por esta prolífica carrera  y aunque ella asegura que “salvo trabajar e  intentar estar al día para dar la mejor atención posible a mis pacientes, no  he realizado nada extraordinario para merecer este premio”, el COM Cantabria le ha entregado  uno de sus reconocimientos a la Trayectoria Profesional.

-Has recibido uno de los Premios a la Trayectoria Profesional de COM Cantabria ¿qué ha supuesto para ti?

Ha sido algo inesperado, nunca había recibido un premio y menos aún como este, así que te puedes imaginar la ilusión con la que lo he recibido y más aún cuando finaliza mi etapa laboral.

Como he dicho en otras ocasiones, lo único que he hecho en mi vida laboral, como la mayoría de mis compañeros, ha sido trabajar y estudiar para dar la mejor atención posible a mis pacientes y colaborar, dentro de mis posibilidades, con la administración para intentar mejorar la Atención Primaria.

Ha sido un honor recibir este premio del COM.

-Además, este Premio es el que se dirige al ámbito de la Atención Primaria que en la actualidad tiene muchos problemas ¿qué crees que hay que hacer para solucionarlos?

Está ya claro que la AP está en crisis o como he leído en un artículo de la prensa hace unos días, “agonizando”,  y las administraciones son las que tienen que actuar para que la AP no se hunda. Si se hunde la AP, el sistema sanitario público se hundirá con ella.

Creo que a corto plazo hay que fidelizar a todos médicos que terminan su formación MIR y atraer a los médicos que se han desplazado a lugares de nuestro entorno ofreciéndoles mejores condiciones laborales y estabilidad, y durante el tiempo necesario aumentar las plazas MIR para que tanto los médicos que finalizan la carrera como  los licenciados que no han podido acceder,  puedan hacerlo.

Se debería hacer hacer una planificación a medio-largo plazo,  conocer las jubilaciones futuras y tener prevista su reposición.  Aumentar paulatinamente el presupuesto de AP hasta llegar al 25% del presupuesto sanitario público. En el 2023 estaba creo sobre el 14,8 % del presupuesto sanitario total (cuando en el 2009 era mayor).

Creo que es necesario un Pacto por la Sanidad de todos los partidos políticos.

-¿Crees que el sistema valora en su justa medida a la Medicina de Familia y Comunitaria?

Creo que la han abandonado durante mucho tiempo. Los profesionales de AP han intentado sacar el trabajo adelante a costa de su esfuerzo y tiempo, pero cada vez hay más necesidad de formación, más presión asistencial, más burocratización, menos profesionales y menos tiempo; lo que ahora les está pasando factura a muchos de ellos.

-Has estado 30 años en un mismo Centro de Salud ¿han cambiado mucho las necesidades de los pacientes en estas tres décadas?

Hace años la medicina era más paternalista y con escasa participación de los pacientes. Actualmente los pacientes demandan una atención mas personalizada donde sean escuchados y donde se tengan en cuenta sus opiniones.

Han aumentado las patologías crónicas debido a la mayor supervivencia, los problemas de Salud Mental, más detección de enfermedades oncológicas etc. y todo ello conlleva más tiempo. Y en definitiva creo que es lo que demandan los pacientes. Más tiempo

-Y con respecto a tu trayectoria ¿de qué te sientes más satisfecha?

Me siento satisfecha de haber tenido la suerte de trabajar en lo que he querido, de haber intentado dar la mejor atención posible a los pacientes, siempre he pensado lo que me gustaría para mi familia; pero mis pacientes son los que más satisfacción me han dado durante estos años.

Para terminar, ¿qué futuro le auguras a la AP a medio y largo plazo?

Como he dicho anteriormente, si las administraciones no hacen todo lo posible por recuperarla, va a ser difícil mantenerla. Ha costado mucho esfuerzo y muchos años tener nuestro sistema sanitario y lo que esta claro es que sin la AP, este desaparecerá.