Close

Actualidad colegial


Atrás

 

El doctor Alberto Alonso Boan, especialista en Medicina del Trabajo, recogió uno de los Premios a la Trayectoria del COM Cantabria

El galardón reconoce una trayectoria profesional sobresaliente en el ámbito de la Medicina del Trabajo a lo largo de 35 años

José Alberto Alonso Boan es Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Cantabria, médico especialista en Medicina del Trabajo, máster en Gestión de la Prevención de la Empresa y técnico superior especialista en Higiene Industrial,  en Seguridad en el Trabajo y  en Ergonomía y Psicología Aplicada.

Su experiencia profesional comenzó en el ámbito de la Atención Primaria pero desde hace 35 años  ejerce como  médico especialista de Medicina del Trabajo. Ha estado  en la empresa Prevención y Salud, en el Gobierno de Cantabria y en Nestlé España, donde es  responsable de la Salud Laboral desde hace casi 20 años.  También ha desarrollado una carrera docente a lo largo de toda su trayectoria y ha presentado ponencias y comunicaciones en jornadas y congresos nacionales y artículos en publicaciones especializadas.  Por esta brillante carrera profesional,  unida a   sus  cualidades humanas, el doctor Alberto Alonso Boan recibió uno de los Premios a la Trayectoria  del COM Cantabria.

-Has recibido uno de los Premios a la Trayectoria Profesional de COM Cantabria ¿qué ha supuesto para ti?

Siempre es una satisfacción que nos reconozcan la trayectoria profesional, me siento profundamente horado con este premio, que seguro me proporcionará el impulso necesario para afrontar los retos profesionales que aún están por llegar.

-Además, estrenas este Premio en el Ámbito de la Medicina del Trabajo ¿crees que está suficientemente reconocida la especialidad?

La Medicina del Trabajo es una especialidad que no se conoce lo suficiente como para que sea reconocida en su justa medida. En nuestra especialidad, el principal objetivo es la prevención, evitar que las condiciones de trabajo menoscaben la salud de los trabajadores, realizar promoción de la salud y crear hábitos saludables en los trabajadores, con el fin de alcanzar el máximo nivel de bienestar.

-¿Ha supuesto la pandemia que la sociedad vea lo realmente importante que es la Medicina del Trabajo?

No sé si la sociedad se ha dado cuenta de la importancia de la Medicina del Trabajo durante la pandemia, pero quien sí lo ha valorado muy positivamente, en nuestro caso, ha sido la propia empresa Nestlé y los empleados. Estuvimos disponibles las veinticuatro horas del día para los trabajadores, rastreamos contactos estrechos, focalizamos al personal sensible, llegamos a realizar catorce campañas de test de Antígenos en fábrica, atendimos en consulta a los trabajadores con sintomatología diversa al estar los Centros de Salud cerrados
para consultas presenciales; junto con Prevención, tomamos múltiples medidas de higiene y seguridad (control temperatura al entrar a fábrica, distribución de mascarillas, distribución de flujos, limitación de accesos a dependencias comunes, ventilación y limpieza, desinfección constante, entre otras), consiguiendo que los trabajadores estuvieran y se sintieran seguros en el trabajo. El trabajador fue consciente del esfuerzo que hicimos desde el Servicio Médico y lo valoró mostrándonos su confianza y agradecimiento, y eso fue una
gran satisfacción para todos nosotros.

-Trabajas en una gran empresa con cientos de empleados ¿qué retos aborda el médico en este contexto?

Uno de los Principios Corporativos de Nestlé España es velar por la Seguridad y Salud de sus trabajadores. Como ya comenté, nuestra labor principal es la prevención. Intentamos que el trabajador mantenga el mismo nivel de salud que el primer día que inició el trabajo en la empresa, con todas las actividades que eso conlleva. Además, constantemente realizamos importantes campañas de promoción de la salud, a través de las cuales hemos podido diagnosticar en fase precoz cáncer de próstata, colon o mama, glaucomas, diabetes,
patologías tiroideas, HTA…
También llevamos a cabo labores de reinserción laboral y asistencia sanitaria, siendo en muchas ocasiones el primer eslabón de la cadena asistencial. En fábrica, hemos atendido infartos, ictus, comas hipoglucémicos, síncopes, crisis epilépticas, obstrucciones de la vía aérea por cuerpo extraño… Y también colaboramos con otras entidades, como la AECC, Unidad docente MIR en Medicina del Trabajo, IDIVAL, Hermandad de Donantes, INSS, Mutua, etc.

-Y con respecto a tu trayectoria ¿de qué te sientes más satisfecho?

Me siento satisfecho de haber tenido la oportunidad de conocer la Medicina del Trabajo desde tres perspectivas muy diferentes: desde un Servicio de Prevención Ajeno, fuera de la empresa, con todas las dificultades que eso conlleva; desde dentro de la Administración, con las peculiaridades que presenta; y, en los últimos 20 años, desde dentro de una gran empresa como Nestlé, desde el puesto de trabajo, donde se puede desarrollar la Medicina de Trabajo de mayor calidad. Y esto proporciona muchas satisfacciones, aunque,
sin duda, la más intensa es la relación con los trabajadores, que te muestren su confianza y reconozcan tu labor.

-Para terminar, ¿qué futuro le auguras a la Medicina del Trabajo a medio y largo plazo? 

Pues un poco desalentador. Por un lado, proliferan los Servicios de Prevención Ajenos y eso distancia a la Medicina del Trabajo del trabajador y del puesto de trabajo, a pesar del esfuerzo de los compañeros que aquí desarrollan sus funciones. Por otro lado, en España solo hay 4.000 especialistas en Medicina del Trabajo para dar cobertura a 20 millones de trabajadores, y todo ello sin considerar la ola de jubilaciones que se va a producir en estos próximos años, lo cual indica que se necesitan más especialistas para ofrecer un servicio eficaz y eficiente a la población trabajadora. Desde luego, no parece un futuro ilusionante.