Close

Medico Joven - MIR


Atrás

 

“Cuando terminé la residencia en España no había contratos de larga duración ni flexibilidad para combinar la docencia o la investigación”, manifiesta Sara Calderón, médica en Londres

La doctora Sara Calderón lleva cuatro años ejerciendo su profesión como médica de Familia y Comunitaria en Londres. Tras terminar su residencia decidió emigrar a Reino Unido por las condiciones que le ofrecían. Ahora de la mano del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) va a poner en marcha un estudio para analizar por qué compañeros como ella, de su misma especialidad, cualificados en España deciden emigrar al extranjero. “Cuando terminé la residencia en España no había contratos de larga duración ni flexibilidad para poder combinarlo con la docencia o la investigación”, asegura para Médicos y Pacientes. Entrevista realizada por Sara Guardón

En 2017, la Dra. Sara Calderón finalizó su especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria en el centro de salud de Cartuja en Granada. Un año después le ofrecieron una beca en la Universidad de Queen Mary de Londres “para investigar, formar parte de un departamento de Atención Primaria multidisciplinar y la posibilidad de combinarlo con la práctica clínica”, señala para este medio. “Actualmente trabajo dos días en semana en un centro de salud y tres en la universidad”, cuenta.

En su opinión, para poder regresar a España “necesitaría que se aumentara la presencia de la medicina de familia en las facultades de medicina y poder combinar la docencia a estudiantes y a residentes con mi trabajo clínico”, afirma. Saber por qué emigran los médicos de familia y qué necesitarían para volver a España es el objetivo del estudio que la Dra. Sara Calderón ha impulsado con el CGCOM, gracias a una encuesta de 25 minutos de duración a la que se puede acceder aquí: 

Desde junio de 2018 ejerciendo como médica en Londres. ¿Por qué se fue?

Por falta de financiación e infraestructura para investigar, así como la imposibilidad para combinarlo con la clínica. Hacer un doctorado o investigar en atención primaria en España normalmente implica realizarlo en tu tiempo libre y con escasos recursos. Además, cuando finalicé la residencia no había contratos de larga duración ni flexibilidad para poder combinarlo con otras ambiciones profesionales (como pueden ser la docencia o la investigación).

En Reino Unido me ofrecieron una beca para investigar (financiación), acceso a un departamento de atención primaria multidisciplinar (infraestructura) y la posibilidad de combinarlo con la práctica clínica en atención primaria. Actualmente trabajo 2 días en semana en un centro de salud y 3 en la universidad, donde compagino la docencia a estudiantes de medicina con la investigación.

¿Qué necesitaría para volver?

Posibilidades para desarrollar mi trabajo de forma satisfactoria y progresar en mi carrera profesional, tanto en el ámbito asistencial como en la investigación y en la docencia. Necesitaría oportunidades para investigar en departamentos universitarios de atención primaria multidisciplinares y la posibilidad de combinarlo con el trabajo clínico.

Necesitaría que se aumentara la presencia de la medicina de familia en las facultades de medicina y poder combinar la docencia a estudiantes y a residentes con mi trabajo clínico. Necesitaría seguridad laboral (acceso a contratos de larga duración y/o puestos permanentes) y que las condiciones asistencias en atención primaria mejorasen en términos de continuidad (posibilidad de tener un cupo de pacientes asignado), accesibilidad y coordinación con los servicios de salud comunitarios y hospitalarios. También necesitaría tiempo suficiente para mis pacientes, menor carga administrativa y mayor autonomía sobre mi agenda y el centro de salud para implementar innovaciones. En última instancia, necesitaría de una atención primaria fortalecida, que me permitiera realizar mi trabajo de forma satisfactoria.

¿Cómo surgió la idea de la encuesta que va a poner en marcha junto al CGCOM?

Surgió de la mano de varios médicos de familia formados en España y que actualmente trabajamos en el extranjero en diferentes universidades (Queen Mary University, Londres; Ámsterdam UMC, Países Bajos). Presentamos la iniciativa al CGCOM, quien desde el primer momento mostró gran interés y predisposición a colaborar.

¿Cómo se va a desarrollar la encuesta?

La encuesta se ha desarrollado teniendo en cuenta la literatura disponible sobre el tema y discusiones con expertos. Ha sido pilotada con una muestra representativa de médicos de familia y está actualmente siendo enviada online por el CGCOM todos aquellos médicos de familia que han solicitado el certificado de idoneidad para trabajar o estudiar en el extranjero desde el 2010. El cuestionario comprende una serie de preguntas destinadas a identificar las razones por las que los encuestados emigraron de España, los factores que influyeron en la elección del país de destino, y su predisposición y posibles condicionantes para volver a trabajar en nuestro país.

¿Para qué profesionales está dirigida?

Está dirigida a aquellos médicos de familia que completaron la especialidad de MFyC en España y que actualmente viven o trabajan en el extranjero

¿Qué objetivos persigue?

El estudio persigue tres objetivos:

  1. Identificar las razones por las cuales los médicos de familia formados en España deciden migrar al extranjero
  2. Explorar posibles barreras para su regreso a la atención primaria española
  3. Informar el desarrollo de políticas de contratación y retención eficaces dirigidos a médicos de familia en España

¿Por qué los médicos de familia formados en España deciden emigrar al extranjero?

Esta es una de las preguntas que nuestro estudio pretende responder. La literatura disponible identifica una combinación de factores “push” (o de empuje) en relación con posibles carencias en el país de origen, y factores “pull” (o de atracción) relacionados con las mejores condiciones y oportunidades en los países de destino. Con frecuencia, los factores son múltiples e incluyen desde motivos personales, hasta económicos, relacionados con el desarrollo profesional, la gestión y la organización del sistema sanitario, o el prestigio y reconocimiento social de los profesionales.

La mayor parte de la literatura investiga la movilidad o migración de profesionales sanitarios en general, sin hacer distinción por especialidades, como, por ejemplo, la medicina familiar y comunitaria. Confiamos en que nuestro estudio contribuya a arrojar luz al respecto, y ofrezca información relevante sobre las razones por las cuales los médicos de familia abandonan nuestro país y permita proponer políticas de retención y contratación eficaces.

¿Qué supone esta situación? ¿En qué medida considera que supondrá un problema para el relevo generacional?

Existe un problema de falta de especialistas en medicina familiar y comunitaria, lo cual se ha agravado durante la pandemia. Cabe recordar, también, que la MFyC es la especialidad con peores pronósticos de déficit según las proyecciones publicadas.

Si bien la salida de profesionales desde España es un hecho relativamente infrecuente, es un importante indicador de la gravedad de la situación laboral en el país. Nos indica que la atención primaria española no constituye un destino profesional atractivo (ni suficiente) para sus profesionales, lo cual afecta al relevo generacional y a su sostenibilidad a corto, medio y largo plazo.

¿Qué medidas y políticas se podrían desarrollar para retener a estos profesionales en el SNS?

Confiamos en que nuestro estudio contribuya también a arrojar luz al respecto. Es muy posible que las medidas y políticas tengan que ir dirigidas a mejorar las condiciones laborales y profesionales de los médicos de familia en España. Ello requeriría fortalecer tres pilares esenciales, que son las condiciones asistenciales, la docencia (en universidades, unidades docentes y de forma continuada para profesionales) y la investigación en atención primaria. De tal forma que los médicos de familia no solo no se vayan, sino que puedan participar en la creación de una profesión y ámbito asistencial estimulantes y atractivos para futuros profesionales.

¿Cuál es el papel del CGCOM en este aspecto?

El CGCOM juega un papel clave en todo lo relacionado con los problemas e inquietudes de nuestra profesión, y la propuesta de reformas y medidas pertinentes. En este estudio en concreto, la colaboración con el CGCOM ha sido esencial para su puesta en marcha y ejecución. Confiamos en que los resultados transciendan a los poderes públicos y contribuyan a informar políticas sanitarias relevantes para los médicos de familia colegiados y el sistema de atención primaria en general.