Close

Noticias


Atrás

 

DÍA INTERNACIONAL DE ACCIÓN CONTRA LA MIGRAÑA///“Valdecilla es pionera en la investigación y el tratamiento de la migraña y consigue controlarla en 2 de cada 3 pacientes”

El doctor Julio Pascual, jefe de Neurología de Valdecilla, analiza la realidad de esta enfermedad que sufre entre el 12 y el 15 por ciento de la población

El neurólogo Julio Pascual Gómez es el Jefe de Servicio de Neurología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, profesor titular de Medicina de la Universidad de Cantabria y director del Área de Neurociencias del IDIVAL. Ha dedicado gran parte de su carrera a la investigación de la migraña  y es uno de los expertos más reconocidos en España para abordar una enfermedad que afecta a unos 70.000 cántabros. El doctor Pascual analiza para el Colegio de Médicos la actualidad de esta patología con motivo del Día Internacional de Acción contra la Migraña que se celebra el 12 de septiembre.

Si hablamos de datos. ¿Cuántos pacientes hay en Cantabria con migraña en la actualidad?

 El cálculo es muy sencillo, ya que la prevalencia de la migraña es idéntica en todos los países: un 12-15% de la población cumple criterios de migraña. Por tanto, aproximadamente 70.000 cántabros son migrañosos. Hace ya dos décadas en un estudio que hicimos en colaboración con el Centro de Salud de Camargo con nuestro admirado compañero Jesús Castillo que acaba de jubilarse, demostramos por vez primera en el mundo que el 2% de la población de Cantabria (hablaríamos de 12.000 personas) cumple criterios de migraña crónica; esto es, que tiene migraña más de la mitad de los días del mes. Estos resultados merecieron el premio al mejor trabajo del año otorgado por la Asociación Americana de Cefaleas y han sido refrendados en otros países. La mayoría de estos pacientes son mujeres de edad media de la vida, que ven condicionada muy negativamente su calidad de vida. En los análisis de la OMS que publica cada 5 años Lancet, la migraña aparece siempre como la 2ª-3ª causa de disminución en la calidad de vida en mujeres jóvenes y de edad media. Es cierto que la migraña no trae consecuencias graves para la salud, pero imposibilita o dificulta las tareas habituales de la vida y por supuesto la vida social. Hacer planes de ocio si eres migrañoso resulta harto difícil; por tanto, la migraña no solo la sufre el paciente sino también todo su entorno cercano.

¿Han aumentado en los últimos años?

No. Han aumentado las consultas por migraña porque hasta hace pocos años las pacientes lo consideraban como algo “normal” porque lo tenían su abuela y/o su madre. En el momento actual la mayor formación de la población hace que las pacientes con migraña soliciten ayuda médica y no se conformen que sufrir los dolores sin más. También es cierto que, por vez primera, disponemos de tratamientos específicos para esta enfermedad y eso ha contribuido también a aumentar las consultas.

¿Cómo ha influido la pandemia en esta patología?

La pandemia no ha sido buena, desde luego, para ninguna patología. Nosotros hemos hecho una encuesta entre los pacientes con migraña y, a diferencia de otras regiones, la asistencia de estos pacientes no se ha resentido significativamente por el esfuerzo, muchas veces invisible, de los médicos de Atención Primaria y de nuestras consultas de cefalea. Sí es cierto que algunos pacientes han empeorado por el confinamiento (el ejercicio físico regular ayuda mucho a controlar la migraña), por la ansiedad que todos hemos tenido estos meses, por las vacunas o por la infección por Covid. Tanto las vacunas como el Covid no es raro que empeoren, transitoriamente, la cefalea en pacientes con historia de migraña. También es cierto que la pandemia nos ha obligado y enseñado a agilizar aspectos de la atención médica que ya condicionan una mejor atención (por ejemplo, en cuanto a número de consultas presenciales innecesarias o burocracia) para nuestros pacientes con migraña. De las situaciones complicadas nos tenemos que quedar con sus enseñanzas positivas y no enfatizar lo negativo.

Los tratamientos han evolucionado mucho en la última década ¿en qué momento se encuentra la investigación para tratar la migraña con efectividad?

El tratamiento de la migraña ha avanzado mucho en los últimos años. Por primera vez disponemos de tratamientos específicos para esta entidad. Hasta hace pocos años la tratábamos insuficientemente con los mismos analgésicos que usamos para otros dolores y las medicaciones preventivas eran fármacos que se habían diseñado para otras patologías que no tenían nada que ver con la migraña, y no muy bien tolerados.

Con el descubrimiento hace más de dos décadas de dos subtipos desconocidos de receptor de la serotonina (1B y 1D) -en los que apuntaré que participó decisivamente nuestro actual Rector Angel Pazos- que se demostraron cruciales para el control del dolor migrañoso, se diseñaron los triptanes, fármacos que consiguen específicamente controlar el dolor migrañoso. Y en la última década se ha producido el mayor avance en el terreno del tratamiento preventivo como es el descubrimiento que un péptido (CGRP) es principal el causante del dolor migrañoso, lo que ha permitido diseñar anticuerpos monoclonales teledirigidos para anular esta molécula. Valdecilla es pionera en la investigación de esta molécula y en el uso de estos novedosos fármacos, que consiguen controlar la migraña en 2 de cada 3 pacientes antes refractarios a todos y, lo que es muy importante, con una excelente tolerabilidad.

Con respecto a las causas de la migraña ¿Hay algo novedoso?

Ya he comentado que hemos avanzado mucho a la hora de conocer los mecanismos que subyacen a las crisis migrañosas. Sabemos que manipulando los receptores 1B y 1D de la serotonina podemos controlar las crisis de dolor y que el péptido CGRP es el principal causante del dolor. Sin embargo, desconocemos aún la causa íntima que nos hace ser migrañosos. Ha de ser un factor genético, pero los múltiples rastreos genéticos que se han llevado a cabo indican que la causa de la migraña no depende de un único gen, sino de una mezcla de polimorfismos de múltiples genes y de factores ambientales.

¿Se puede prevenir la migraña o se está investigando en este sentido?

 Hoy día pensamos que la migraña tiene un componente mixto genético y ambiental (epigénetico, como se conoce ahora). En el momento actual no tenemos herramientas que en la práctica nos permitan modificar los genes humanos y ya he apuntado que en el caso de la migraña esto será harto difícil porque sabemos que influyen múltiples genes. Sí podemos, como en muchas otras enfermedades neurológicas y no neurológicas, intentar prevenir el componente epigenético. Sabemos que hacer una vida reglada manteniendo las horas de sueño, dieta sana y ejercicio regular disminuye enormemente la frecuencia de las crisis de migraña. También vemos muchos casos de pacientes cuyas cefaleas empeoran por el sobreuso de fármacos, tales como opiáceos, vitamina A o vasodilatadores, por poner varios ejemplos.

Para terminar, Valdecilla es un hospital puntero en el tratamiento de muchas patologías ¿también en la migraña?

Sin duda. Como ejemplo sirva que el año pasado recibimos el premio a la mejor Unidad de Cefaleas del País. Creo que nos lo han dado por dos aspectos fundamentales. El primero porque es uno de los primeros hospitales en España que tuvo una consulta monográfica de cefaleas, ya hace más de 25 años. En segundo lugar, por nuestra trayectoria de trabajo conjunto con Atención Primaria. Dada la elevadísima prevalencia de la migraña, la atención (y la investigación) en esta entidad ha de residir en la colaboración estrecha entre Atención Primaria y Neurología y tengo que decir que siempre ha habido y hay compañeros de Atención Primaria interesados en esta enfermedad, sin cuya ayuda hubiera sido imposible muchas de las publicaciones que en este ámbito han salido desde Valdecilla.

En este momento, disponemos de un grupo de investigación estable en el IDIVAL en el que forman parte varios miembros del Servicio de Neurología, de Atención Primaria, biólogos investigadores y, algo fundamental en esta patología que tanto contacto requiere con los pacientes, profesionales de enfermería. Participamos en los ensayos clínicos internacionales más punteros de esta patología (lo que nos permite acceder a las terapias más novedosas) y tenemos varios proyectos abiertos de investigación en el IDIVAL fundamentalmente encaminados a la búsqueda de un biomarcador para esta enfermedad.